Conociendo la Difilobotriosis
¿Qué es la Difilobotriosis?
La Difilobotriosis es una parasitosis intestinal humana, producida por cestodos del género Diphyllobothrium, los cuales son adquiridos mediante la
ingesta de carne cruda o semi cocida proveniente de peces autóctonos
infectados.
Hasta el momento se conocen alrededor de 80 especies
del género Diphyllobothrium, sin
embargo, en Chile se han descrito sólo la presencia de 3: Diphyllobothrium latum,
Diphyllobothrium dendriticum y Diphyllobothrium pacificum, no obstante, sólo dos de
estas han sido identificadas como infectantes en el hombre (D.latum y D.pacificum), cuya
especie más conocida es D. latum.
Ambas especies han sido descritas en Chile y se han publicado alrededor de
28 casos humanos por D. latum que se han infectado por el consumo de salmones o
truchas crudos o semicrudos de los lagos del Sur. Por otra parte, la especie D.
pacificum, recientemente descrita en el norte de Chile, es probablemente
adquirida por el consumo de peces de mar (jureles) insuficientemente cocidos o
como "ceviche".
- Los hospederos definitivos de esta infección parasitaria son el hombre y otros mamíferos ictiófagos como perros y gatos.
- Los hospederos intermediarios son el Copépodo (1°) y el Pez (2°) infectados.
- Su hábitat es el Intestino delgado de los hospederos definitivos.
- Los hospederos definitivos de esta infección parasitaria son el hombre y otros mamíferos ictiófagos como perros y gatos.
- Los hospederos intermediarios son el Copépodo (1°) y el Pez (2°) infectados.
- Su hábitat es el Intestino delgado de los hospederos definitivos.
¿Cómo es el parásito? (Morfología y Características)
Diphyllobothrium latum
Parásito Adulto:
- Mide 4 - 10 m de longitud pudiendo llegar a 25 m,
anchura máxima 1,5 - 2,0 cm.
- Puede vivir 10-15 años en el hombre.
- Se encuentra compuesto por:
· Escólex (cabeza)
que posee forma de espátula, mide 2 - 4
mm de longitud y se encuentra provisto de 2
botrios (estructuras de anclaje) delgados y profundos.
· Cuello,
que mide alrededor de 1 cm. de longitud.
· Estróbilo (cuerpo),
compuesto principalmente por proglótidas
· Proglótidas, de las cuales
presenta entre 2000 y 4000 proglótidas.
· Huevos:
o Son eliminados en gran cantidad (alrededor de 1 millón por día)
o Mide 50 - 75 um de largo, 40 - 50 um de ancho
o De forma ovalada.
o Presenta opérculo en un extremo
o Cápsula constituida por esclerotina (proteína de gran dureza que confiere resistencia)
o Bajo la cápsula existe una envoltura interna y otra externa (sincicio)
Coracidio:
- Sobrevive alrededor de 36 – 48 horas entre 18° – 24° C
- Es consumido por el Copépodo (microcrustáceo), donde en su interior se
origina un nuevo estado larvario (procercoide) alrededor del sexto
y octavo día.
Procercoide:
- Mide aprox. 200um, en su extremo posterior presenta una estructura donde
aloja 3 pares de ganchos (cercómero)
- A los 14 días completa su desarrollo, midiendo aprox. 500um
- Copépodo con procercoide en su interior es ingerido por peces que se
alimentan de plancton, desarrollándose así un nuevo estadio (Plerocercoide)
Plerocercoide:
- Color blanquecino
- Mide alrededor de 5 – 30 um de longitud
- Presenta un escólex retraído, provisto de dos botrios y un tegumento
cubierto de pelillos (micrótricos).
- Su desarrollo depende
de la temperatura ambiental
- Puede mantenerse viable por varios años
- Puede infectar diversos órganos (hígado, gónadas, bazo), cavidad corporal o
músculos
Diphyllobothrium pacificum
Cestodo adulto:
- Se desarrolla en el intestino delgado de mamíferos marinos (“lobos
comunes” y “lobos finos”)
- Presenta 2 botrios
- Mide 1,3 – 2,5 mm de longitud por 0,6 – 1,5 mm de
ancho
- Posee un cuello corto
- Estróbilo 0.5 – 2.0 mts de largo
- Proglótidas más anchas que largas
- Útero central provisto de espiras generalmente
paralelas, muestra forma de roseta
- Huevos:
- Miden 50 – 60 um de largo
- 30 – 40 um de ancho
- Huevo no embrionado
- Huevo embrionado
- Coracidio (embrión acuático)
- Copépodo
- Procercoide
- Plerocercoide
¿Cómo se transmite? (Ciclo Biológico)
Diphyllobothrium
latum:
Los huevos eliminados con las heces fecales del humano,
otros mamíferos y aves maduran hasta producirse la eclosión de la oncosfera que
da origen al Coracidio (embrión acuático), éste es ingerido por micro
crustáceos de agua dulce llamados Copépodos, (primeros hospederos
intermediarios), donde madura hasta el estadio de larva Procercoide.
Posteriormente el Copépodo es ingerido por peces de agua dulce que se alimentan
de plancton (segundos hospederos intermediarios), ubicándose en diversos
órganos y musculatura, donde se desarrolla la larva Plerocercoide (forma
infectante).
Entre los hospederos definitivos se encuentran mamíferos
silvestres, domésticos, aves y humanos; estos últimos adquieren la infección al
ingerir carne de pescado cruda (trucha, salmón, lucio y lubina, otros) en
filete, ceviche, sushi, sashimi, carne ahumada o mal cocida.
El gusano adulto inicia la eliminación de huevos un mes después y vive entre 4 y 5 años en promedio.
¿Dónde es más frecuente contagiarse? (Epidemiología)
La infección con Diphyllobothrium
spp está directamente relacionada al
consumo de peces crudos, mal cocidos o ahumados. Se distribuye por gran parte de Europa y Asia
y se cree que fueron inmigrantes los que introdujeron la infección al
continente. Se han encontrado casos en Italia, Alemania, Japón y
Palestina, entre otros, pero la más alta incidencia de infección humana se
encuentra en Finlandia, Suecia y Lituania. Por otra parte, la mayor incidencia
de esta infección en Ámerica del Sur encuentra principalmente en Perú y Chile
(donde las especies de D. latum y D. pacificum fueron introducidas en
Chile a partir de 1905 desde Alemania), pero también se informaron casos en
Brasil.
Los focos principales de
difilobotriosis en el país se encuentran entre los ríos Toltén y Valdivia (en
el sur de Chile), considerando también, los lagos Colico, Villarrica,
Panguipulli y Riñihue.
Sin embargo, cabe destacar que el hecho de vivir en zonas en las que la parasitosis no es endémica no significa estar protegido frente a esta infección, pues, el consumo de pescado congelado crudo o poco cocinado procedente de zonas endémicas puede desencadenar el proceso infeccioso.
¿Cómo saber si estoy contagiada? (Síntomas)
Aproximadamente el 50% de los pacientes contagiados son asintomáticos,
sin embargo no se descarta el hecho de que puedan aparecer los siguientes
síntomas:
- Como primera instancia puede referirse observar la eliminación de un
trozo de estróbila (cuerpo) del parásito.
- Baja de peso
- Astenia (falta de fueza muscular)
- Adinamia (ausencia de movimientos o reacciones por causa física o
psicológica)
- Anorexia o bulimia
- Ansias por comer sal
- Epigastralgia (dolor en el epigastrio à “boca del estómago”)
- Nauseas matinales y vómitos
- Meteorismo (gases intestinales) y diarrea, alternada con estitiquez
- Anemia megaloblástica (por déficit de Vitamina B12 y/o ácido fólico)
- Complicaciones neurológicas
¿Cómo confirmo mis sospechas? (Diagnóstico)
El
diagnóstico de esta parasitosis se
realiza principalmente por la identificación de los huevos operculados
en las heces, mediante un examen microscópico o por el estudio de las
características morfométricas de las proglótidas del parásito o de sus
porciones, que pueden llegar a alcanzar varios mts de longitud.
En el hombre:
- Examen de las heces y observación de estas a través del microscopio.
- En examen Parasitológico seriado, se encuentra el huevo
del parásito.
- Observar la eliminación de proglótidas
En el pez:
- Se observan plerocercoides (gusanos
blanquecinos de 2 – 4 cm. de largo).
¿Qué hacer en caso de estar infectada? (Tratamiento)
Posterior a la confirmación de su
diagnóstico por parte de su médico, se proseguirá, según indicación médica, a
realizar los siguientes tratamientos (según sea la preferencia y opinión de su
especialista):
- El
medicamento de elección es el Prazicuantel, donde se recomienda utilizar una
dosis de 25mg por peso, en la mañana (en ayunas y con poco agua). Posee una
efectividad de 98%.
- Niclosamida:
4 comprimidos de 500mg cada uno.
-Picosulfato
de sodio: Laxante y purgante que se administra 2 horas después del medicamento
principal para eliminar el parásito y buscar el escólex con el cuello.
- En caso de
presentar anemia se debe suplementar la dieta con la ingesta de Vitamina B12.
¿Cómo puedo evitar el contagiarme? (Prevención)
- Cocinando
adecuadamente el pescado de agua dulce procedente de zonas endémicas o de
origen desconocido a más de 56°C por 5 min.
-
Congelar cualquier pescado de agua dulce procedente de zonas en las que la
parasitosis es endémica a -18°C durante, como mínimo, 24 hrs y a -10°C, como
mínimo, 72 hrs para de este modo evitar la supervivencia del parásito.
- En
zonas en las que el parásito esté presente, desparasitar periódicamente a
reservorios potenciales como perros y gatos.
- Evitar
e impedir, en países en los que esta parasitosis es endémica, la pesca
veraniega del lucio y otros peces que sean hospedadores intermediarios, ya que
es en esta estación cuando se da la máxima infección de los peces. En caso de
que se produzca esta pesca, se debe advertir la necesidad de cocinar a
conciencia este pescado.
- Entregar educación sanitaria a la población.
- Cocción de la carne de pescado a más de 56° por 5 minutos.
- Mantener una disposición racional de los sistemas de alcantarillado.
- Promover la existencia de plantas de purificación
(química o biológica) de aguas contaminadas.
- Realizar un tratamiento oportuno y control de
personas infectadas, pues eliminan alrededor de 122.000 huevos por gramo de
excremento.
- Mantener precauciones al ingerir alimentos como el Sushi y el Ceviche.
- Evitar la contaminación fecal a
través de sistemas de alcantarillado que conecten con lagos.
- Impedir la eliminación de excretas en cursos de agua como esteros o
ríos.
- Controlar la cantidad de excretas de gaviotas en ecosistemas de agua
dulce.
- Impedir que el pescado infectado sea exportado a otros países, a no ser que se someta previamente a uno de los proceso de congelación previamente mencionados.
Algunas imágenes...
Diphyllobothrium latum. This cestode infects fresh-water fish and can be transmitted to humans. Rarely, it causes vitamin B12 deficiency. The adult worm is much larger than Diphyllobothrium pacificum. Copyright ITM
Diphyllobothrium pacificum, adult cestode. Copyright Alexander von Humboldt Institute, Peru
Diphyllobothrium pacificum, adult cestode. Copyright Alexander von Humboldt Institute, Peru
¿Qué sucede si me infecto? (Videos)
- Vídeo de una Colonoscopia con presencia de Diphyllobothrium latum dentro del intestino de una persona.
- Vídeo de una Endoscopia a un hombre japonés de 55 años son presencia de Diphyllobothrium latum.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)